Buscar

jueves, 17 de octubre de 2013

Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo


Manuales de atención al alumnado NEAE

Estos Manuales tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.
 
 
 
El blog DiversiESO ofrece enlaces para que te puedas descargar diversos manuales de alumnos con nee diversas
MANUALES PARA ALUMNOS CON NEE

Trastorno con déficit de atención con o sin hiperactividad  TDHA

MATERIALES PARA TRABAJAR CON ALUMNOS CON NEE

ENSEÑAR A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A ALUMNADO SORDO

Una Persona Sorda es toda aquella que sufre una pérdida auditiva. Siguiendo un criterio funcional se clasifica a las personas con déficit auditivo en dos categorías:
1.-Hipoacúsicos: sujetos cuya audición es deficiente, pero es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
2.- Sordos profundos: Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.)

Sin la rehabilitación apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.
Son sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Estos alumnos deben aprender la lengua oral de manera intencional (no espontáneamente como el resto de niños), es necesario enriquecer su vocabulario y darle significados a las palabras que para los demás niños se dan por conocidas. Utilizar al máximo el canal visual.
Un niño es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena amplificación, la visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal para la comunicación.
Es un grupo de alumnos/as muy heterogéneo. Son cuatro los factores que determinan esta heterogeneidad:
- El grado de pérdida auditiva.
- La edad de comienzo de la sordera.
- Las causas que la provocan.
- Los factores educativos y comunicativos.
Es importante conocer estos factores de nuestros alumnos con déficit auditivo, así como otros aspectos como la historia escolar y familiar.
Grado de la pérdida auditiva: a la hora de evaluar hay que tener en cuenta no sólo la cantidad de pérdida auditiva sino la calidad y funcionalidad de los restos de audición, es decir, el grado de optimización de los mismos.
Momento en el que se produce la pérdida auditiva:El momento en que se produce la pérdida auditiva tiene una repercusión muy importante. Cuanta más edad tiene el niño/a más experiencia ha tenido con el lenguaje y por lo tanto su evolución lingüística resulta más favorable. Los niños/as sordos prelocutivos, en los que la pérdida auditiva se produce antes de la adquisición del lenguaje, tienen que aprender un lenguaje oral que es totalmente nuevo para ellos sin apenas experiencia con el sonido.
Factores educativos y comunicativos
Los alumnos con deficiencia auditiva suelen tener un pensamiento más concreto vinculado a la percepción directa y con poca capacidad de abstracción (su lenguaje natural es visual).La importancia que tiene el lenguaje en la autorregulación y planificación de la conducta hace que los alumnos y alumnas sordas manifiesten dificultades y retrasos en este aspecto.
Los problemas en la comunicación oral y en la escrita que presentan los alumnos y alumnas con sordera hacen que el acceso a la información se limite considerablemente por lo que se produce un enlentecimiento en los procesos de aprendizaje.
Las dificultades de comunicación oral (mandar y recibir mensajes) producen en muchas situaciones una reacción de frustración que a lo largo del tiempo va estructurando la personalidad de la persona con sordera.
 
Respuesta educativa
 Desarrollo de la comunicación
Las situaciones de comunicación deben permitir que los niños/as sordos tengan acceso al mayor número de señales posibles, para que puedan comprender con más facilidad la información que se les transmite.
Hay que evitar las frases aisladas, las preguntas sueltas, los mensajes descontextualizados que sin otros apoyos difícilmente pueden ser comprendidos.
Se deben utilizar en las interacciones lingüísticas las diferentes funciones que tiene el lenguaje: pedir, preguntar, expresar sentimientos, etc.
El lenguaje de signos, el único que una persona con sordera llega a adquirir, puede ser un medio importante para facilitar el aprendizaje del lenguaje oral. Algunas características del Lenguaje de Signos es que presenta una estructura sintáctica particular, en la cual omite algunos verbos, conjunciones, preposiciones, determinantes, además de utilizar un orden diferente en las oraciones, colocando el verbo al final de la frase, etc.
El desarrollo de aprendizajes funcionales es algo que debe estar presente y convertirse en objetivo fundamental en los procesos de enseñanza.    

Objetivos y contenidos.
 
- Es preciso ofrecerle obtener información continua y completa de los acontecimientos de su entorno, así como de las normas y valores, de manera que le ayuden a planificar sus actos, anticipar sus consecuencias y aceptarlas.

– Facilitarle la interacción con sus compañeros y de compartir significados con sordos y oyentes.

– Posibilitar la posibilidad de participar en actividades organizadas fuera del aula y centro.

– Precisa un desarrollo emocional equilibrado que le permita desarrollar un autoconcepto positivo.
Relación con otras personas sordas
No se puede prescindir de las necesidades de relación y comunicación que tienen no solo con niños y niñas sino con personas sordas de otras edades. La importancia de códigos comunes de comunicación, el poder identificarse con otro alumno o alumna le va a ayudar en el desarrollo de su propia identidad y por lo tanto en la autoestima.
- Dadas las dificultades para conocer las normas que rigen su entorno será necesario trabajar de modo intencionado y sistemático determinados contenidos referidos a valores, normas y actitudes que el resto del alumnado adquiere de modo natural.
- Introducción en la programación de contenidos acerca de la sordera y el mundo de los sordos.
- Modificar los contenidos de determinadas áreas curriculares en las que van a presentar mayores dificultades como en las áreas de Lengua Castellana, Lenguas Extranjeras y determinados contenidos del Área de música.
- En el área de Lengua Castellana habrá que trabajar objetivos y contenidos que se consideran previos en los alumnos oyentes, referidos tanto a la lengua oral como a la escrita.
- Las adaptaciones en la Lengua Extranjera van a depender de las competencias lingüísticas del alumno, priorizándose aquellos objetivos y contenidos referidos a la comprensión y expresión de la lengua escrita, trabajándose el vocabulario y las expresiones que sean funcionales en diferentes contextos (restaurantes, tiendas, medios de transporte, etc.).
- En el área de Música habrá que realizar adaptaciones importantes en los bloques de contenidos, trabajando los aspectos básicos del ritmo y de la percepción de sonidos a través, por ejemplo, de la estimulación vibro-táctil.
 
Estrategias metodológicas
Actividades
 
- Deben presentarse individualmente de tal manera que se asegure la comprensión del proceso a seguir para realizarlas.
- Planificar actividades que tengan que realizarse de forma cooperativa favoreciéndose de ese modo la interacción con sus compañeros.
- Siempre que sea posible se debe presentar la información de manera visual para servir de soporte a la información que se transmite oralmente, aunque dicha información debe presentarse de modo consecutivo y no simultaneo (transparencia, textos escritos, videos, esquemas...), pues el alumno debe dirigir la atención a cada aspecto de modo secuenciado.*
- Plantear actividades de exploración, observación, demostraciones..., que les permitan implicarse activamente en el proceso de aprendizaje.
 
*Apoyo visual:cuando observemos que el alumnado presenta alguna dificultad en percibir la información por vía auditiva, le apoyaremos con el canal visual (lectura labio-facial), para  posteriormente volver a darle informración auditivamente.
Repetición :debemos repetir el estímulo presentado cuando observemos que el alumno o la alumna no ha prestado la suficiente atención. Si no es el caso, debemos utilizar otra estrategia que facilite la comprensión del estímulo presentado.  




Medios de acceso al currículo
 
- Será necesario adaptar los materiales escritos que se vayan a emplear incorporando mayor información visual utilizando signos, dibujos o gráficos.
 
- Introducir modificaciones en el vocabulario y en las estructuras sintácticas de los textos escritos y ayudas hasta asegurar su comprensión.
 
- La utilización de la Lengua de Signos y, por tanto, la aceptación de un modelo bilingüe en el que el lenguaje oral se presenta como una segunda lengua, tiene como razón principal que se está adquiriendo un auténtico lenguaje, con las enormes posibilidades que esto supone para el desarrollo comunicativo y cognitivo del niño. La utilización de la comunicación signada junto con la oral es especialmente importante en los niños sordos severos y profundos o con restos no funcionales.
 

 
LA FIGURA DE LA INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Definición: El Intérprete de Lengua de Signos Española (en adelante ILSE) es aquel profesional competente en la(s) lengua(s) de signos y la(s) lengua(s) oral(es) de un entorno, capaz de interpretar los mensajes emitidos en una de esas lenguas a su equivalente en otra de forma eficaz, eliminando así la barrera de comunicación que existe entre sus usuarios y usuarias.
Perfil: El Interprete de L.S.E. debe ser competente en lengua de signos y en lengua oral habiendo recibido para ello una formación específica que será reconocida mediante la titulación obtenida, pudiendo ser, bien el carné de Intérprete de L.S.E. de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), bien el título de Técnico Superior en Interpretación de L.S.E. Además debe conocer las materias académicas impartidas en el aula, con dominio del vocabulario específico utilizado en las mismas.
El ILSE forma parte del equipo de apoyo del centro y acude a las reuniones del Departamento de Orientación, semanalmente, para llevar a cabo el seguimiento del alumnado sordo.

Funciones:
  • 1. Ser el puente de comunicación entre el alumno sordo, el profesor y sus compañeros y garantizar que la información que se da en el aula le llegue al alumno sordo al mismo tiempo que al resto de sus compañeros oyentes.
  • 2. Colaborar con el profesorado para acordar su ubicación en el aula según la actividad a desarrollar y conocer de antemano los temas que se van a trabajar en clase, su vocabulario, para preparase y poder realizar mejor su trabajo.
  • 3. Colaborar, tanto con el centro como con el EOEP Específico de Atención a la Deficiencia Auditiva (SALAMANCA, en nuestro caso) en la realización del horario de trabajo, priorizando las áreas con mayor contenido de lengua oral.
  • 4. Participar en los órganos del centro en los que pueda aportar datos sobre los alumnos atendidos (reuniones de departamento, visita de padres, reuniones de equipo, etc.)
  • 5. Mantener contacto periódico con el EOEP- D.O. y con la comisión de seguimiento de los/as Intérpretes de L.S.E. para facilitar su integración en el centro y trasladar sus necesidades, peticiones y sugerencias.
  • 6. Interpretar dentro del aula no solo las explicaciones del profesor, sino también las intervenciones de los compañeros/as oyentes, así como toda la información acústica tanto interna como externa que se perciba en el aula.
  • 7. Colaborar con el profesorado en la preparación de las clases asesorando sobre materiales más adecuados para los alumnos sordos (por ejemplo, materiales audiovisuales), realización de adaptaciones de textos...
  • 8. Promover el aprendizaje de la lengua de signos entre los compañeros oyentes y los profesores para facilitar la comunicación entre éstos y los alumnos sordos, pudiendo desarrollar talleres específicos en el centro educativo para el aprendizaje de esta lengua.
Concepciones a tener en cuenta sobre el/la ILSE:
  • 1. El ILSE no es un profesor, por lo tanto, en ningún caso debe asumir ese papel. No puede aclarar dudas, no está preparado para sustituir a ningún docente. Cuando el alumno sordo se dirija al ILSE, dentro o fuera del aula, para solicitarle la explicación de algunos contenidos, éste deberá canalizar las preguntas al profesor.
  • 2. El código ético y las normas de profesionalidad aseguran la fidelidad y confidencialidad de su trabajo.
  • 3. Necesita la colaboración del profesorado para acordar su ubicación en el aula según la actividad a desarrollar.
  • 4. El ILSE es consciente de la incomodidad que genera a algunos profesores el estar dentro del aula. Esto puede evitarse si se le ve como un compañero más y como parte de un equipo de orientación. Debe existir siempre una estrecha ayuda y colaboración entre ambos.
  • 5. Por las características de su trabajo, sería necesario que el ILSE descansara cada 30 minutos, pero por no interrumpir la clase no se suele hacer. Sin embargo sí sería aconsejable respetar los 5-10 minutos que hay ente clase y clase para que descanse.
APOYO PT
La función del profesor de apoyo para la integración del niño sordo estará prevista para  subsanar las lagunas en determinadas áreas y desarrollar destrezas que faciliten su comprensión y socialización en el aula.

 
APOYO LOGOPEDICO
La intervención logopédica en el alumno con alteraciones auditivas debe estar enfocada al lenguaje y a la audición. Las estrategias utilizadas en la evaluación estarán en función del examen auditivo (aportaciones del diagnóstico audiológico), eje fundamental de la rehabilitación. Es importante para calibrar adecuadamente el déficit auditivo e investigar hasta qué punto influye en las alteraciones del lenguaje y del habla. Cubrir las necesidades de rehabilitación de las dificultades del habla (respiración, voz, articulación, ritmo) y lenguaje (fonético / fonológicos, léxico/semánticos, morfosintácticos y pragmáticos).
Desarrollar un programa de desarrollo comunicativo y lingüístico que constará de los siguientes apartados:

a. Educación auditiva
b. Lectura labio-facial
c. Desarrollo del lenguaje oral
d. La lectura y escritura
e. La Lengua de Signos Española (LSE)

Llevar a cabo la rehabilitación auditiva a través de los medios que cuente el centro. Cuidar la recepción auditiva: muchos alumnos con sordera disponen actualmente de una buena capacidad auditiva, aunque no sea normal, gracias a su prótesis o a sus implantes cocleares.

 Desarrollo de programas de intervención individual, o con grupos reducidos de alumnos en función de las necesidades que planteen.

 Ambos apoyos propiciarán la coordinación con el orientador, tutores y demás profesores del centro en el diseño, elaboración, aplicación y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares.


En el ámbito de la intervención curricular, será necesario en algunos casos realizar adaptaciones en las diferentes áreas y éstas vendrán determinadas por el dominio de la lengua oral y escrita y por las consecuencias propias de la sordera.

AREA DE LENGUA
En este área debemos distinguir entre los contenidos curriculares meta-lingüísticos (gramática) o culturales (literatura) y las habilidades lingüísticas (lectura comprensiva, expresión escrita, habilidades orales) donde las dificultades de los alumnos y las alumnas con sordera son importantes y permanentes (Monfort, 2.004).

 
AREA DE MATEMATICAS
La principal dificultad en este área no radica en el aprendizaje de las operaciones matemáticas de cálculo cuyos procedimientos son asimilados y automatizados por los alumnos o alumnas con cierta facilidad. Las dificultades aparecen cuando al alumnado se le plantea la resolución de problemas matemáticos que implican la comprensión de un texto y el razonamiento posterior.

AREA DE CN y CS
Las dificultades que este alumnado encuentra en estas áreas y en otras de un alto contenido verbal e informativo, suelen tener sus raíces en la complejidad de las estructuras verbales y escritas que se le presentan, cuya comprensión es limitada por su bajo nivel de vocabulario y su pobreza de estructuras gramaticales.


Dificultades derivadas por la complejidad del lenguaje utilizado, tanto en las explicaciones orales como en textos escritos, con un alto nivel de abstracción. Bajo nivel de conocimientos previos (“cultura general”).

Para saber más...
Información clara para el profesorado el alumno sordo

La Respuesta educativa al alumno sordo

Manual de atención a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de DISCAPACIDAD AUTIDITVA Junta de Andalucía

Aprendizaje de las matemáticas y la deficiencia auditiva.


¿Qué sabemos y qué deberíamos saber sobre la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita de los estudiantes sordos?   Ana Belén Domínguez Gutiérrez


El aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos sordos  Ester Ruiz Linares

"Hay dos factores fundamentales de los que depende el éxito lector de las personas sordas: los conocimientos lingüísticos del lector, esencialmente lexicales y sintácticos y el que concierne a los aspectos específicos de la lectura, como es la identificación de las palabras escritas o la fonología. En este artículo se analizan ambos factores teniendo presentes los avances conceptuales y técnicos producidos en las últimas décadas en la educación de los estudiantes sordos."




Las personas sordas no son
lectores y escritores competentes.
Tienen grandes dificultades
para comprender y escribir textos escritos,
a pesar de  amplios períodos de tiempo de escolaridad obligatoria, sea en aulas de integración o en aulas de educación especial.   Seguir leyendo